Agenda cultural

Agenda Cultural

El viernes 17 de octubre se entregarán los Premios de la Crítica 2024. Anualmente la Asociación Internacional de Críticos de Arte sección Venezuela, hace un balance de las actividades realizadas durante el año inmediatamente anterior. En esta oportunidad, el jurado estuvo conformado por Víctor Guédez, Humberto Valdivieso y Susana Benko.

Como jurado, puedo señalar que el 2024 fue un año que desbordó en cuanto a calidad de exposiciones, que denotan el talento y voluntad creativa tanto de artistas maestros como emergentes. A esto suma la acción de instituciones académicas y culturales que difunden y promueven el arte venezolano tanto en exhibiciones como publicaciones.

En esta última categoría, nosotros como jurados, delegamos a la Junta Directiva de AICA tomar la decisión sobre las publicaciones. Los tres jurados estábamos involucrados con nuestros respectivos libros que son de consideración. Y los tres, junto a otros valiosos críticos e intelectuales, fuimos premiados, cada uno en diferentes categorías.

En nuestro caso particular, nuestro libro Un minuto con las artes. Micros culturales. Tomo 1, obtuvo el premio mención «Divulgación». Es un libro de colección. Los relatos, escritos por Álvaro Mata, Humberto Ortíz, Rafael Castillo Zapata y Susana Benko, son para ser oídos y leídos, debemos mencionar la importancia del diseño gráfico realizado por Gabriela Fontanillas de VACA, estudio de diseño, con la colaboración de Álvaro Sotillo, quien además creó la nueva imagen gráfica del programa, y la asistencia de Eddy Reinoso. La fotografía de Karim Dannery. Todo bajo el cuidado y esmerada atención de Javier Aizpúrua y Gráficas Acea.


Agenda Cultural

Luz sobre luz es de nuevo el título de la exposición de la recordada artista Alexandra Meijer-Werner. Nacida en 1972 fue una artista venezolana, prematuramente fallecida en 2002, que dejó un importante legado como pionera de la video-instalación y del videoarte. Además de trabajar y dominar estos medios, ella «exploró -como señala la nota de prensa- la conexión profunda entre los seres humanos y su entorno a través de experiencias sensoriales únicas.»

Hace 22 años se realizó la primera exhibición de Luz sobre Luz en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Era el año 2002. Se presentaron las videoinstalaciones que combinaban imágenes de paisajes naturales y urbanos con la interacción del espectador. Hoy, Eugenia Meijer-Werner, invita al público a apreciar y disfrutar la obra de Alexandra en el Centro de Arte Los Galpones, esta vez bajo la curaduría de Tahía Rivero.


Agenda Cultural

La galería ABRA Caracas inauguró en su sala G6 la nueva exposición individual de la artista Ana Alenso. La misma se titula: A ella le gusta la gasolina. Esta artista se adentra, en su práctica artística, «en los imaginarios del extractivismo, atendiendo tanto a su residuo material —marcado por infraestructuras críticas, ecológicas y geopolíticas— como a los aspectos sensibles que configuran nuestra relación con el mundo.»

«La exposición reúne ensamblajes, instalaciones y fotografías, algunas creadas especialmente para la ocasión y otras derivadas de proyectos anteriores. Alenso se apropia, como menciona Maria Anna Zazzarino en el texto de sala, de los imaginarios hipermasculinos de la canción popular La Gasolina para articular “una mirada crítica centrada en el burnout como condición existencial de la contemporaneidad”.


Agenda Cultural

En la misma galería, ABRA Caracas, en la sala G9, se presenta la muestra titulada Filtración de armónicos de Rubén D’Hers.

Rubén es un artista que trabaja con la sonoridad. Su obra reciente «se centra en los mecanismos de la percepción auditiva y musical. En Filtración de armónicos transita entre la pintura, la instalación sonora y la música, articulando una serie de obras que gravitan en torno a los fenómenos del sonido y la escucha, y examinando a través de estas piezas la imposibilidad del silencio, el vacío, las resonancias del sistema nervioso y las alucinaciones auditivas.»

En sala, señala el propio artista, «se podrán apreciar seis pinturas y una serie de dibujos que invitan a pensar “en los sonidos residuales y estacionarios que nos rodean a diario: vibraciones y tonos constantes producidos por dispositivos que funcionan en ciclos permanentes para satisfacer nuestras comodidades y necesidades básicas, desde ventiladores, motores y compresores incrustados en los espacios que habitamos”.


Agenda Cultural

La galería elRAiSE Caracas presenta la exposición Cada impulso que estalla 2022, del colectivo nodoCCS conformado por Diana Rangel Lampe & María Bilbao Herrera.

Este «proyecto se origina en la residencia Misterioso Objeto 2022–2023 de ACME Estudio, llevada a cabo en Madrid por el colectivo nodoCCS. A partir del Frente del Agua, un espacio histórico de la Guerra Civil Española, las artistas desarrollaron una instalación sonora basada en acciones de escucha y respiración que invitan a descentrar los patrones habituales de atención y abrir nuevas relaciones entre cuerpo, sonido y memoria.

La obra dialoga con la poesía de Adrienne Rich y Hanni Ossott, y con las prácticas ancestrales de la cultura Warao, tejiendo un encuentro entre memorias históricas, cosmovisiones ancestrales y exploraciones del tiempo circular.»

La residencia ha sido co-comisionada por ROSCA / Rosa Gabriela & Débora Levy con la colaboración de Radas Studio, Asociación El Parapeto de Gandullas y Marta Goro, ACME Estudio y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E):